En los últimos meses, diversas denuncias han revelado la existencia de una red de estafadores que, a través de redes sociales y llamadas telefónicas, suplantan la identidad de entidades estatales para ofrecer falsos subsidios. Este tipo de fraude ha generado pérdidas económicas significativas para muchas familias peruanas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Las modalidades empleadas por los delincuentes varían, pero en su mayoría siguen un patrón similar: contactan a las víctimas con información creíble sobre supuestas ayudas económicas y exigen un depósito de dinero para agilizar el trámite. Dichas estafas afectan a personas que atraviesan momentos difíciles, como la pérdida de un familiar o el nacimiento de un hijo, aprovechando su necesidad y desconocimiento de los procedimientos legales para obtener subsidios reales.

¿Cómo operan las estafas de falsos subsidios en Perú?
Los estafadores utilizan la información compartida en redes sociales para identificar a posibles víctimas. En casos recientes, se ha detectado que delincuentes contactan a familias que han perdido a un ser querido y les informan sobre un supuesto subsidio por sepelio, asegurando que el pago debe realizarse en un plazo limitado. También se han registrado fraudes relacionados con subsidios por maternidad, en los que se comunica a los beneficiarios que deben realizar un depósito previo para acceder a la compensación.
Uno de los métodos más utilizados incluye la suplantación de funcionarios estatales. Los delincuentes emplean nombres reales de trabajadores de entidades como EsSalud, el Banco de la Nación y la ONP, lo que da mayor credibilidad a la estafa. Además, envían correos electrónicos o mensajes de WhatsApp con documentos falsificados que aparentan ser trámites oficiales.
Entidades suplantadas por estafadores para engañar a los ciudadanos
Las instituciones más utilizadas por los estafadores incluyen el Banco de la Nación, EsSalud, la ONP, el Colegio de Ingenieros y el Colegio Médico, entre otras. En muchos casos, los delincuentes utilizan formularios y sellos falsificados para hacer creer a las víctimas que el proceso es auténtico.
Según reportes recientes, durante el último año se han reportado pérdidas superiores a 1,6 millones de soles debido a esta modalidad de fraude. El uso de bases de datos ilegales y la corrupción dentro de algunas entidades también han facilitado el acceso de los estafadores a información sensible de los ciudadanos.
Claves para identificar y evitar fraudes con subsidios estatales
Para evitar ser víctima de estas estafas, es importante conocer los procedimientos oficiales para acceder a subsidios. Ninguna institución pública solicita pagos anticipados ni exige trámites urgentes en menos de 24 horas. Además, los subsidios por fallecimiento o maternidad requieren documentación formal y pasan por un proceso administrativo que no puede ser acelerado mediante pagos adicionales.
Otro factor clave es verificar la identidad de las personas que realizan los contactos. Las entidades oficiales disponen de canales de atención y sitios web donde se puede confirmar la autenticidad de la información. En caso de recibir una comunicación sospechosa, se recomienda denunciar el intento de fraude a las autoridades correspondientes para evitar que otras personas sean víctimas de esta modalidad delictiva.
