El Consejo de Estado de Cuba ha aprobado el Decreto-Ley 101, que introduce modificaciones significativas al sistema de aranceles para las importaciones sin carácter comercial. Este cambio busca mejorar la eficiencia en la recaudación y adaptarse a las necesidades de la economía nacional.
Entre los aspectos más destacados de este nuevo decreto se encuentra la posibilidad de realizar pagos en moneda libremente convertible, lo que representa un avance importante en la gestión aduanera del país. A continuación, se detallan los cambios clave que trae consigo esta normativa.
Modificaciones al sistema de aranceles de Cuba
El Decreto-Ley 101 modifica aspectos esenciales del Decreto-Ley 22 de 2020, que regula los aranceles de aduanas para importaciones realizadas por personas naturales y jurídicas en Cuba. Uno de los cambios más relevantes es la autorización para pagar los aranceles en dólares estadounidenses (USD) u otras monedas convertibles, además de los pesos cubanos. Según el Artículo 4.1, “al arancel aplicable se abona en dólares estadounidenses (USD) o su equivalente en otras monedas convertibles”.
Con este cambio, el ministro de Finanzas y Precios tendrá mayores poderes para ajustar tarifas y facilitar el comercio, vital para la economía cubana a partir del 1 de enero de 2025. Foto: D-Cuba
Introducción de aranceles específicos
Otra de las novedades que introduce el decreto es la implementación de aranceles específicos, que se calcularán sobre una base fija para ciertos productos. Esto significa que, en lugar de aplicar un porcentaje sobre el valor de importación (ad-valorem), se establecerán importes fijos según la cantidad de producto importado. Esta medida busca simplificar el sistema y adaptarlo a las necesidades de ciertos bienes, facilitando así el proceso de importación.
Nuevas facultades ministeriales en Cuba
El Decreto-Ley 101 también otorga mayores poderes al ministro de Finanzas y Precios, quien podrá ajustar las escalas tarifarias, determinar la moneda de pago y establecer aranceles específicos. Además, el ministro de Comercio Exterior tendrá la facultad de autorizar, de forma excepcional, que empresas estatales realicen actividades no comerciales cuando sea necesario para la economía. Estas nuevas atribuciones buscan una mayor flexibilidad en la gestión de las importaciones y la recaudación de ingresos en divisas.
Importancia de los cambios del Decreto-Ley 101
Estos ajustes reflejan la experiencia obtenida tras la implementación del Decreto-Ley 22. De acuerdo con el Consejo de Estado, era imprescindible “permitir el pago de los aranceles de las importaciones no comerciales en moneda libremente convertible” y habilitar nuevas estructuras tarifarias. Esta modificación podría impulsar el comercio y asegurar ingresos en divisas para el país, lo cual es fundamental para la economía cubana.
El Decreto-Ley 101 entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Además, el Ministerio de Justicia deberá publicar una versión actualizada del Decreto-Ley 22 en la Gaceta Oficial dentro de 30 días hábiles. Para más información, se puede consultar la Gaceta de Cuba.