El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) cambia de denominación a Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura, institución adscrita al Ministerio de la Producción (Produce). Esto se oficializó a través de la aprobación de la modificación de la Ley N° 30063.
Este cambio fortalecerá su ámbito de acción para proteger la salud pública, e impulsará la armonización de las normas sanitarias peruanas con las internacionales, cautelando y mejorando el estatus sanitario del país, así como la inocuidad de los recursos yproductos hidrobiológicos.
“Esta institución del Produce que ahora se llamará la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura generará 150,000 empleos en la acuicultura en 13,207 unidades productivas acuícolas. Esto permitirá generar alrededor de 400,000 puestos de trabajo directos e indirectos en toda la cadena productiva de la pesca, seguimos trabajando arduamente por el desarrollo sostenible de la pesca en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Además, permitirá al Sanipes incorporar el enfoque de análisis de riesgo en la emisión de títulos habilitantes y en la ejecución de la fiscalización en toda la cadena de valor pesquera y acuícola, lo cual disminuirá tiempos y costos para las empresas que intervienen en el comercio exterior.
Procedimientos para el comercio exterior se simplificarán
Por otro lado, la presidenta ejecutiva del Sanipes, Mónica Saavedra, indicó que esta modificación también contribuirá a simplificar los procedimientos de emisión de los títulos habilitantes otorgados por la autoridad sanitari.
“Esto permitirá reducir hasta en un 25 % el trámite de las más de 30,000 certificaciones y habilitaciones que, en promedio,emitimos anualmente. Del mismo modo, agilizará procedimientos para facilitar los procesos de comercio exterior”, detalló.
Asimismo, el Sanipes tendrá facultades para llegar a más de 10,000 pequeños productores acuícolas de categoría Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), a los que les brindarán mecanismos de promoción que faciliten la certificación para el cumplimiento de la normativa sanitaria nacional e internacional para acceder al mercado de forma competitiva, garantizando la sanidad y la inocuidad de sus productos hidrobiológicos.
La modificación también propiciará el posicionamiento de Perú y su alineamiento a los estándares de las autoridades sanitarias internacionales, lo cual crearía una mayor apertura comercial a las más de 5.5 millones de toneladas de recursos hidrobiológicos que el país captura en promedio anualmente.
Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.
Source link