El anhelo de obtener la residencia legal permanente, comúnmente llamada Green Card, puede parecer fuera de alcance para muchos migrantes indocumentados en Estados Unidos. Sin embargo, de acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), hay ciertos requisitos que podrían facilitar el acceso a esta oportunidad.
En primer lugar, deben haber vivido de forma ininterrumpida en los Estados Unidos durante un mínimo de cinco años. Asimismo, no deben tener antecedentes penales graves ni órdenes de deportación activas en su contra. Además, deben demostrar que su deportación causaría un sufrimiento extremo y extraordinario para sus familiares directos en EE. UU.

La definición de “sufrimiento extremo y extraordinario” es esencial, ya que no se refiere únicamente a dificultades habituales, sino a situaciones excepcionales que justifiquen la concesión de la Green Card.
PUEDES VER: La nueva ley migratoria en Estados Unidos que tendrá implicancias en la Green Card
¿Qué indocumentados pueden recibir la Green Card?
Hay diversas situaciones en las que los inmigrantes indocumentados podrían calificar para obtener la Green Card. Por ejemplo, un trabajador con un historial laboral sólido que haya residido en Estados Unidos durante diez años y sea padre de un ciudadano estadounidense.
Otro ejemplo sería un cónyuge de un residente permanente que haya vivido en Estados Unidos durante siete años y tenga un hijo ciudadano estadounidense menor de 21 años. Además, un hijo de un ciudadano estadounidense con una discapacidad grave podría ser elegible si ha residido en el país durante cinco años.
Es fundamental señalar que, aunque se cumplan estas condiciones, no se garantiza la obtención de la Green Card. Los agentes del USCIS evaluarán cada caso de manera individual.
PUEDES VER: Aerolínea JetBlue abandonará ciudades y recortará sus rutas en 2024: AQUÍ la lista completa
Recomendaciones para los indocumentados que necesitan un abogado de migración
Para algunos trámites, como la solicitud de la Green Card, puede ser necesario contratar a un abogado de inmigración. Si este es su caso, el USCIS ofrece algunas pautas importantes para elegir la representación legal adecuada.
Es crucial asegurarse de que su abogado esté debidamente autorizado y sea miembro en buena reputación del colegio de abogados de un estado, territorio o del Distrito de Columbia. Además, debe estar habilitado para ejercer la práctica legal en Estados Unidos y no tener restricciones para ejercer la abogacía.
Es importante ser cauteloso con los notarios públicos, consultores y empresas de inmigración que no están autorizados para ofrecer asesoramiento legal en temas migratorios. Verifique la legitimidad y reputación del representante legal antes de contratar sus servicios.
