No es Argentina: Este es el país de Sudamérica donde se originó el nombre del mate


El mate es una bebida emblemática de Argentina, sinónimo de reunión, compartir y amistad. La infusión puede prepararse amarga o con algún endulzante añadido a la yerba o al agua.

Se elabora con hojas de yerba mate y agua caliente. Existen variantes, como el tereré, que se sirve con agua fría o jugo de frutas y hielo.

PUEDES VER: El lugar con el nombre más largo e impronunciable del mundo: Taumatawhakatangihangakoauau…

¿Cuál es el país de Sudamérica donde se originó el nombre del mate?

La palabra “mate” tiene su origen en Perú. Inicialmente, hacía referencia a la cáscara de la calabaza, utilizada como recipiente para preparar la infusión. Los españoles mantuvieron el mismo nombre para las vasijas empleadas para beberla con una bombilla. Con el tiempo, la bebida adoptó ese nombre.

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, se trata de un potente antioxidante que mejora las defensas del organismo y ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Además, debido a su contenido de cafeína, es un estimulante natural del sistema nervioso.

Las formas más conocidas de consumo del mate son el mate tradicional y la bombilla, con agua caliente y amargo. Otra forma común es el saquito de mate cocido, muy presente en los hogares y escuelas argentinas. Durante el verano, el tereré ha ganado popularidad en los últimos años; preparado con agua o jugo bien fríos, ayuda a mantenerse hidratado en los días más calurosos.

En Argentina, se denomina “mate” tanto a la infusión preparada con hojas de yerba mate como al recipiente en el que se toma. Foto: iStock

PUEDES VER: Bolivia: suspenden venta de pasajes aéreos en moneda nacional y viajeros deberán pagar en dólares

¿Cuál es el origen del mate?

Sus raíces se encuentran en la América precolombina, y se consolidó como una tradición en todas las regiones habitadas por los guaraníes, quienes también utilizaban sus hojas como objeto de culto y moneda de cambio.

Cuando los franciscanos y jesuitas llegaron a la región, calificaron estas prácticas como demoníacas, llegando incluso a notificar al Tribunal de la Inquisición de Lima sobre los posibles pactos con el diablo hechos a través de su consumo. Sin embargo, durante las largas travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron los beneficios de la bebida.

Más tarde, los jesuitas aprendieron las técnicas de cultivo y contribuyeron a su difusión y comercialización. Lo que antes consideraban pecaminoso, después llegó a ser conocido como “té de los jesuitas“.

Es recordado por su gran interés en la yerba mate, la cual estaba profundamente arraigada en la cultura guaraní. Foto: Freepik

Existen diversas formas de consumir mate:

  • Mate cocido frío: Se prepara enfriando la infusión caliente.
  • Cápsulas: Mezcladas con otros sabores para atraer a diferentes mercados.
  • Bebidas energéticas: Con o sin gas, a base de yerba mate.

En Argentina, cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, una fecha que homenajea esta tradicional bebida y su importancia cultural. Foto: iStock

¿A qué países se exporta el mate?

El Instituto Nacional de la Yerba Mate indica que Argentina exporta este producto a más de 40 países. Durante 2023, estas exportaciones se han consolidado y han permitido que la yerba mate argentina alcance un reconocimiento internacional significativo.

  • Siria
  • Chile
  • España
  • Líbano
  • Turquía
  • Estados Unidos
  • Paraguay
  • Alemania
  • Brasil
  • Canadá



Source link

What do you think?

Written by admin

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

El Congreso busca ‘amnistiar’ a violadores de derechos humanos

Panamá ganó 2-0 a Guyana por la segunda ronda de las Eliminatorias Concacaf 2026 | Deportes