La tarde de este jueves 8 de diciembre falleció Martha Hildebrandt a sus 97 años, según informó el gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Miraflores.
Martha Luz Hildebrandt Pérez Treviño fue una reconocida lingüista, docente, escritora y política. Fue presidenta del Congreso de la República durante dos períodos parlamentarios, siendo la segunda mujer en ascender al cargo. Asimismo, lideró —durante su reelección— la primera Mesa Directiva conformada exclusivamente por féminas.
La lingüista fue elegida como miembro de la Academia Peruana de la Lengua en 1971 y ha sido su secretaria perpetua desde 1993 hasta 2005. Se desempeñó como directora general del Instituto Nacional de Cultura del Perú (1972-1976), fue miembro del Consejo Interamericano de Cultura de la OEA (1974-1976) y seleccionada por la Unesco para el cargo de subdirectora general para las Ciencias Sociales y sus Aplicaciones (1976-1978).
Asimismo, publicó varios libros a lo largo de su carrera, y se especializó en el área de las lenguas indígenas de América y en el campo de la filología castellana. Su trabajo recibió múltiples premios.
Biografía y vida académica de Martha Hildebrandt
Nació un verano de 1925 en Chiclín, La Libertad, exactamente el 13 de enero. Creció en la hacienda Paramonga, donde también realizó sus estudios iniciales, bajo la guía de sus padres. Su secundaria la concluyó en Lima.
Fue muy dedicada y destacada en sus estudios académicos. A temprana edad postuló a la universidad, pero se le negó el acceso debido a que no tenía la edad mínima. Por ello, estudió piano y ballet al terminar su secundaria.
Una vez que pudo ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cursó dos carreras simultáneamente en la Facultad de Letras y Pedagogía. Así, en 1948 consiguió el grado de bachiller en Humanidades y, en 1949, de doctora en Letras con tesis sobre temas lingüísticos: “Asimilación y disimilación” y “El español en Piura: ensayo de dialectología peruana”, respectivamente. Obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado con su segundo trabajo de investigación mencionado.
Hildebrandt fue catedrática y docente durante varios años. Dirigió el Departamento de Lingüística y Filología, y el Programa Académico de Psicología y Ciencias Sociales (1969-1970) en la UNMSM. En reconocimiento a su destacada labor, San Marcos la nombró profesora emérita.
Obras de Martha Hildebrandt
- “Sistema fonético del macoíta” (1958).
- “Cartillas bilingües para la alfabetización de indígenas guajiros” (1958-1959).
- “La lengua de Bolívar. l. Léxico” (1961 y 1974).
- “Diccionario guajiro-español” (1963).
- “Peruanismos” (1969 y 1994).
- “El habla culta o lo que debiera serlo” (2000 y 2003).
- “Léxico de Bolívar: El español de América en el siglo XIX” (2001).
- “Agenda culta” (2006).
- “1000 palabras y frases peruanas” (2011).
Premios y reconocimientos a Martha Hildebrandt
- Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1999).
- Fue condecorada con la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú en el grado de Gran Cruz, la Orden al Mérito Cultural de Polonia y la Orden Cultural Andrés Bello de Venezuela.
Carrera política de Martha Hildebrandt
En las elecciones generales de 1995, Martha Hildebrandt fue elegida legisladora por la alianza electoral Cambio 90-Nueva Mayoría. Fue reelecta para los siguientes periodos: 2000-2001, 2001-2006 y 2006-2011.
En 1999 fue designada presidenta del Congreso de la República por primera vez. Fue reelecta en el cargo en el 2000, cuando, por primera vez en la historia del Perú, la Mesa Directiva del Parlamento fue integrada exclusivamente por mujeres legisladoras: Martha Hildebrandt Pérez Treviño como presidenta; Luz Salgado Rubianes de Paredes, primera vicepresidenta; Marianella Monsalve Aita, segunda vicepresidenta; y María Jesús Espinoza Matos, tercera vicepresidenta
En sus labores parlamentarias, la intelectual impulsó las actividades culturales del Legislativo: la restauración y remodelación del Museo de la Inquisición y del Congreso (1996-2000), además de la creación y conducción del Fondo Editorial (1997-2011). Asimismo, impulsó la implementación de una guardería para que los congresistas dejaran a sus hijos y no tengan que ausentarse. Ella misma dejaba a sus nietos en ese lugar.