En México se han contabilizado varios movimientos sísmicos en los últimos tiempos, ya que se encuentra ubicado en una de las zonas con mayor actividad tectónica (Cinturón de Fuego). Debido a ello, el Servicio Sismológico Nacional ha establecido un informe para conocer hasta los movimientos más leves existentes en la zona.
Temblor de hoy, 7 de junio, en México: últimas noticias
¿De cuánto fue el sismo de hoy en México?
Según la cuenta oficial de Twitter del Sismológico Nacional de México, fue de 3.6, 109 km al suroeste de Tonala. Se registra una hora exacta de 15:33:27.
PUEDES VER: Hallan escultura de la cabeza de un dios maya con más de 1.300 años de antigüedad
¿Por qué hay temblores en México?
Las tres regiones de México dan muestra de que las zonas sísmicas se encuentran dentro de las Penisísmicas y Asísmicas, La actividad sísmica se debe al choque y rozamiento de las placas tectónicas que abarcan territorios como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco, el sur de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California y el Edo. de México.
¿Cómo funciona la alerta sísmica en México?
La alerta se activa y emite dos tipos de avisos. El primero es uno de prevención, el segundo analiza si hay destrozos, y por último, si el sismo se torna con intensidad abundante, la alerta se vuelve pública.
PUEDES VER: México: Veracruz aprueba matrimonio igualitario
¿Cuál fue el temblor más fuerte en México?
Según Forbes, y registros gubernamentales, el sismo que azotó con más destrucción al país norteamericano fue el de 1787, ocurrido en las costas de Oaxaca. Cerca de las 11.00 a. m., un fuerte remezón provocó que las aguas del mar se salieran en un tsunami que se extendió por cerca de 450 kilómetros de largo.