Mayo significó para los empresarios del país un punto de quiebre para volver a sopesar sus proyecciones de inversión y contratación de personal a largo plazo.
Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que evalúa la situación actual y perspectivas de desarrollo de las empresas, las previsiones de inversión para los próximos 12 meses mejoraron de 51 a 54 puntos, mientras las de contratación de personal progresaron de 50 a 52 en este mismo periodo. Esta posición favorable también se replica en el corto plazo. Así, las expectativas de inversión a 3 meses de los empresarios pasan de 45 a 47 puntos, mientras el indicador de contratación se mantiene en 48 puntos, perfilando un escenario positivo para el último cuarto del año, aunque todavía en rango pesimista a poco de terminar el primer semestre.
En total, 14 de los 18 indicadores de situación actual y de expectativas empresariales mejoraron con relación a abril y 6 indicadores se instalaron en el rango optimista, de acuerdo a la encuesta del BCRP.
PUEDES VER: Expectativas empresariales mejoraron en mayo: 14 de 18 indicadores progresaron
Por ejemplo, las expectativas a 3 meses de desarrollo en el sector donde estas empresas se desempeñan pasaron de 44 a 46 puntos, mientras que a 12 meses pasaron de 49 a 52 puntos, de vuelta al rango optimista.
Los resultados del sondeo también reflejan una recuperación del consumo interno. Los empresarios esperan que la demanda de sus productos en los próximos 3 meses sea más alta, y por ello sus expectativas de crecimiento para este indicador progresaron en mayo de 50 a 52 puntos. Si hablamos de previsiones a 12 meses, hicieron lo propio al pasar, fuertemente, de 56 a 60 puntos.
Finalmente, las expectativas de los empresarios respecto a la situación de su empresa para el próximo trimestre permanecieron igual, pero, si hablamos de los próximos 12 meses, pasan de 53 a 56 puntos.
PUEDES VER: BCRP: crédito a personas logró un crecimiento interanual de 12,8% en abril
Horizonte abierto
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, explicó que, cuando se habla de un crecimiento de 0% de la inversión para este año, se toma como base el crecimiento de 14% respecto al nivel prepandemia que se vio en 2021 y 37% en 2020.
“Nuestra programación es que vamos a terminar con una inversión mayor a la del último año, que fue alta. Pero nos falta dinamismo de la inversión pública, y probablemente haya cosas por ajustar”, dijo para un medio local.
PUEDES VER: Concesionaria de la Red Vial 4 planea invertir US$ 60 millones para el segundo semestre
Por su parte, el economista Armando Mendoza atañe entre los factores que podrían alentar al alza estas expectativas la reducción del tipo de cambio y la aparente desaceleración de inflación durante este último periodo, en un escenario que toma con mesura.
“Son mejoras que no significan reversión inmediata y sustancial, pues aún tendrían que consolidarse y expandirse en los próximos meses. Factores que podrían ayudar son la creciente demanda agroindustrial y minera -más allá de conflictos sociales-, así como crecientes niveles de compra de la población”, refirió el experto a La República.
PUEDES VER: Avanza en el Congreso proyecto para fortalecer competencia de las cajas frente a los bancos
Expectativas de crecimiento aún moderadas
Respecto a su situación actual, las expectativas de producción al interior de la empresa también evolucionaron: pasaron de 45 a 50 puntos, y volvieron a terreno optimista. Las expectativas de ventas hicieron lo propio al pasar de 46 a 50.
Las expectativas sobre la economía en general, sin embargo, aún perduran en zona pesimista: 36 puntos a 3 meses, y 42 a un año.