El brote de la viruela del mono es “poco probable” que se convierta en una pandemia como la de COVID-19 a pesar de su rápida expansión en el último mes, dijo este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
”No creemos que este brote vaya a suponer el inicio de una nueva pandemia porque es un virus ya conocido, tenemos las herramientas para controlarlo y nuestra experiencia nos dice que no se transmite con tanta facilidad en humanos como en los animales”, declaró la experta en viruelas de la OMS, Rosamund Lewis.

De momento, desde que Reino Unido informó del primer caso confirmado de viruela del mono el pasado 7 de mayo, la OMS ha recibido notificaciones de un total de 257 casos confirmados en laboratorio y unos 120 sospechosos en 23 países.
Viruela del mono EN VIVO: últimas noticias de la enfermedad
En Vivo: Viruela del mono HOY EN VIVO: últimas noticias de los contagios
Rosamund Lewis, experta de la OMS, advirtió de que a pesar de que el riesgo de suponer un problema grave de salud pública es bajo, la situación es “inusual” porque el virus se está propagando rápidamente en países donde no es endémico (sólo es endémico en países de África central y occidental). Por ello instó a las autoridades a trabajar de forma conjunta con la OMS para aplicar las medidas necesarias que ayuden a contener el brote.
Además, declaró que de los 257 casos confirmados, ninguno está relacionado con viajes a países donde este tipo de viruela es endémica y por tanto siguen estudiando el origen del brote.
PUEDES VER: Viruela del mono: ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia?
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estos son los síntomas:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Erupción: comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo
- Las lesiones pueden causar mucha picazón o dolor
- Dolores musculares
- Dolor de espalda
- Escalofrío
- Agotamiento
- Ganglios linfáticos inflamados (linfadenopatía).
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) está analizando posibles tratamientos y vacunas disponibles contra la viruela del mono en la actualidad.
Viruela del mono: ¿qué es y cómo se transmite esta enfermedad?
Del género ortopoxvirus, la viruela del mono, viruela símica o monkeypox es una rara enfermedad que se transmite a través del contacto con animales o en contacto próximo con personas infectadas o materiales contaminados, según la OMS.
También pueden existir factores de riesgo como el contacto con animales vivos y muertos a través de la caza. De igual forma, estaría en el consumo de carne de caza o animales silvestres.
En cuanto a la transmisión de esta enfermedad —cuyos principales síntomas son fiebre, dolor muscular, cansancio y pequeños sarpullidos en la piel—, los estudios preliminares señalan que las principales vías de contagio son el contacto estrecho con heridas, fluidos corporales y materiales contaminados, como ropa o cubiertos de una persona infectada.
PUEDES VER: OMS cree que la viruela del mono circuló algún tiempo sin ser detectada
Viruela del mono en Latinoamérica
En Argentina, el Ministerio de Salud confirmó el viernes 27 de mayo su segundo caso de viruela del mono en el país, el cual corresponde a un residente en España que se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires y que no tiene ningún nexo con el primer paciente detectado.
“El estado general del paciente es bueno, está aislado y recibiendo tratamiento sintomático. Sus contactos estrechos se encuentran en seguimiento clínico y epidemiológico estricto, siendo todos asintomáticos a la fecha”, informó el comunicado de la cartera sanitaria.
Ese mismo día, Ecuador anunció que analizaba el primer caso sospechoso de viruela del mono, detectado en Quito en una persona que llegó al país procedente de África, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP).
“Se trata de un paciente masculino que viajó a África, no tendría vínculo con el brote registrado en Europa. Él presentó sintomatología relacionada con la enfermedad, como fiebre y lesiones en la piel”, detalló el Ministerio en un comunicado.
La cartera de Estado activó la vigilancia epidemiológica para la persona y sus contactos cercanos, por lo que actualmente permanece en aislamiento.
En Perú, la Dirección Regional de Salud de Piura notificó sobre un primer posible caso del monkeypox en su territorio durante la mañana de este lunes 30 de mayo.
Las autoridades sanitarias informaron que se trataría de un hombre de 70 años que presenta lesiones dérmicas, manchas en la piel y anemia severa. Asimismo, precisaron que el posible infectado padece de diabetes, comorbilidad con la que el cuadro, de confirmarse, podría complicarse.
